domingo, 29 de julio de 2012

Perspectiva histórica de la metafísica



  1. Época antigua. En el siglo I Andrónico de Rodas al clasificar las obras de Aristóteles destacó a la Filosofía primera como un saber situado más allá del ser físico en cuanto tal. Para Aristóteles la Metafísica es la ciencia que estudia al ser en cuanto ser, investiga los principios y primeras causas de la existencia, es decir, los axiomas. Esta ciencia se ocupa de lo que es en cuanto es y de su conocimiento; si se ocupa del estudio formal del ser es la Ontología y si se ocupa de la sustancia separada e inmóvil (primer motor inmóvil) será la Teología.
  1. Para la Edad Media, los escolásticos se ocuparon tanto de la Ontología como de la Teología, a través de la revelación. En este período histórico la Metafísica tenía por objeto las causas primeras, a Dios como causa real al decir de Santo Tomás. Si la Metafísica estudia al ser, entonces estudia la verdad y ya que la fuente de toda verdad es Dios, se confunde la Metafísica con la Teología. Pero si la Metafísica estudia al ser y la sustancia separada de la materia, se hallaría subordinada a la Teología porque Dios está por encima de la materia, es su creador. Existen teóricos que sitúan el estudio de la Metafísica previo al estudio de la Teología (Duns Escoto, Avicena) ya que siendo ciencia del ser su conocimiento es infinito, porque el ser es trascendente.

  1. La época Moderna no considera ciencia a la Metafísica, René Descartes concluyó que la Metafísica es la ciencia de Dios y propuso distinguir entre el alma y el cuerpo en el ser humano, intentando dar explicación racional a fenómenos que traspasan el límite de lo físico.  Si la Metafísica es la ciencia de lo trascendente debe apoyarse en verdades absolutamente ciertas, este sería su cimiento. Pero, ¿qué es lo trascendente? ¿Cuál sería un objeto trascendente en la ciencia? David Hume propone que no hay un objeto del que la Metafísica pueda ocuparse, por lo tanto no sería ciencia.

  1. La etapa contemporánea de la historia aparece Inmanuel Kant para proponer una crítica racional al estudio de la Metafísica como ciencia y a su objeto, esto con el fin no de destruirla, sino por el contrario de fundarla sobre fundamentos verdaderamente científicos. La contemporaneidad filosófica considera a la Metafísica una pseudociencia, filosóficamente hablando, ve el sentido de definirla como una ilusión creada por el lenguaje. “Las proposiciones metafísicas no son ni verdaderas, ni falsas, simplemente carecen de sentido”.

La importancia de la metafísica


El ser humano es un ser plural y polifacético, integrador de las funciones fundamentales de su humanidad:  trascendencia o espiritualidad, como manifestación de vivencias religiosas, metafísicas y culturales;  biológico, como ser enraizado en un organismo vivo, la corporeidad es una categoría esencialmente humana, los animales, plantas y otros seres aunque poseen cuerpo, no tienen conciencia de tenerlo; herencia e interacción con el ambiente, como factores genéticos y aprendidos que determinan el desarrollo del hombre y su modo de pensar;  el ser humano es intra-espacial e intra-mundano ya que es en el mundo donde se realiza; evolutividad, temporalidad como categoría humana que implica las dimensiones del tiempo  (pasado, presente, futuro), el desarrollo y la evolución.   El hombre construye su mundo y modifica la naturaleza, se modifica a él mismo, el hombre es un “hacerse continuado” (Carl Jaspers), de la imperfección a la perfección;  el hombre es un ser en construcción;  el hombre tiene capacidad de descubrir su mundo y optar por alguna de las opciones que este le ofrece, el hombre puede adueñarse de sí mismo y de la realidad circundante; el hombre conoce, usa conceptos para representar los objetos de conocimiento, generaliza, deduce, intuye, colige;  tiene una diversa y profunda actividad de la mente o capacidad de pensamiento.  Así, el hombre posee una capacidad para abstraer, generalizar y establecer relaciones, esta es la RACIONALIDAD.
 
Estas dimensiones del ser humano, son equiparables a los fines de estudio de la Filosofía y de la Metafísica como una de las ramas de la Filosofía, en el entendido que ésta es una ciencia que estudia los fenómenos más allá de lo físico, es entonces un conjunto de conocimientos que analiza los fenómenos existenciales, fenómenos que son entre otros, las relaciones entre los hombres, dentro de un contexto y temporalidad determinadas:  La dimensión trascendente o espiritual, como elemento ético, axiológico, metafísico y moral.  La dimensión o actividad de la mente, como elemento intelectual, epistemológico, de pensamiento, la sabiduría, el conocimiento. La dimensión biológica, como elemento corpóreo, instintivo, sexual, ecológico en tanto interactuante con el medio ambiente;  puede incluirse en este aspecto la variable evolutiva. La dimensión social o relacional, política y convivencial, las relaciones afectivas entre y con otros, para formar individuos, ciudadanos de bien.

El estudio de la Metafísica es el camino que una mente inquieta en búsqueda de respuestas, recorre hacia el conocimiento de sí misma, de sus orígenes, de su espacio-tiempo geográfico, histórico y cultural, de su proyección trascendente o ampliación de la conciencia, sustento de su naturaleza.

Definir la Metafísica como ciencia no puede ser la pretensión de una estudiante, el Profesor Jhon Jairo Cardozo Cardona, autor del módulo,  realiza una síntesis teórica del estudio de la Metafísica a partir de: “a. La Ontología, tratado que considera la naturaleza y las propiedades del ente o ser; b. Filosofía primera porque da los principios fundamentales de la filosofía; c. Sabiduría, porque con su estudio, la inteligencia penetra en las verdades más altas; d. Metafísica, por referirse a cuestiones que están más allá del orden físico; e. Metafísica general, como ciencia que estudia el ser en cuanto ser, porque no considera ningún ser en particular, sino lo que todos ellos tienen en común que es el ser”.  

Una de las características que pueden definir la Metafísica, según el texto, es que utiliza procesos de argumentación racional: el estudio teórico de la realidad no es suficiente para comprenderla, se requiere un adentrarse más allá de los condicionamientos físicos como aquello que puede conocerse a través de los sentidos, color, forma, sabor, estructura molecular, objeto o uso y su practicidad, entrar en contacto directo con el ser o con el ente es un proceso diferente, intrínseco al ser humano y a su característica o dimensión trascendental, por medio de experiencias de diversa índole. Una de las experiencias más enriquecedoras para conocer la realidad es la convivencia con el otro por medio de relaciones humanas basadas en comunidades de intereses (afectivos, económicos, laborales o disciplinares) para el logro de una organización social: familiar, barrial, local, municipal, nacional, continental, global que armonice los diferentes elementos que la componen. La reflexión sobre temas de “elevado nivel de abstracción” como la libertad, por ejemplo, ha cambiado según el tiempo y el espacio (contexto) donde se presenta, no es lo mismo el concepto de libertad de los griegos que el concepto de libertad en las comunidades del presente.  La problematización (esfuerzo intelectual centrado en el problema no en las respuestas) sobre la libertad puede sustraerse al orden cósmico, al Destino, al orden de la naturaleza, a un don de Dios; hoy hablar de libertad se sustrae al respeto de la dignidad humana, de los valores y principios que rigen un Estado Social de derecho: la vida, la libertad, la honra, la dignidad, etc., ser libre es ser ciudadano, con derechos y deberes.  La libertad es una categoría superior de la condición humana que debe ser problematizada y, ofrecer respuestas desde la Metafísica y desde la Filosofía.

¿Para qué sirve la Metafísica La legitimidad de la Metafísica está dada en el estudio del SER, ya que todos compartimos esa característica, y digo todos, ya que me refiero a todos los seres de este y otros posibles universos.  “Ser es todo aquello que existe o puede existir”, es claro lo que existe ya es ser, es el ser real, pero lo que puede llegar a existir es una posibilidad, el ser ideal, el hombre es una posibilidad de llegar a ser un hombre superior con el desarrollo de todas sus capacidades de abstracción y actitudes de escucha y diálogo como elementos indispensables para el diálogo de saberes y, tenemos el ser de razón,  o ser lógico, expresado en la citada dimensión intelectual o racional del ser humano al comienza de este ensayo.

Metafísica, un más allá de lo físico, aquí es donde encontramos la verdadera trascendencia, no es quedarnos en el ámbito de lo físico (característica muy generalizada en el mundo globalizado y consumista de hoy, donde se otorga mayor importancia al tener o al parecer y no al ser con su propia autenticidad), es ir más allá, es traspasar los límites de lo conocido, es bordear lo desconocido hasta lograr su conocimiento o por lo menos acercarnos a él.  Históricamente, en especial la historia occidental y oficialmente regida por los principios católicos, ha querido ocultar el conocimiento metafísico al considerarlo oscuro, contrario a preceptos religiosos y le ha dado poca o casi ninguna importancia a nivel intelectual, de ahí la persecución en la Edad media a todas aquellas manifestaciones metafísicas al considerarlas brujerías o algo parecido, materializada en la inquisición; pero la intelectualidad de todas las épocas ha logrado desentrañar algunos de los misterios de la física, de la alquimia, de la transmutación de seres y saberes, otorgando nuevamente a la Metafísica el lugar que le corresponde hacia la búsqueda de un lugar preponderante en la historia de la humanidad.

¿Qué es el SER?



Ser como verbo es la expresión de unión del sujeto con un atributo de la existencia, SER es existir en tanto denota la acción misma del sujeto, el sujeto es porque existe.
Ser como esencia es aquello en que consiste algo; ya Platón consideró las Ideas como la esencia del conocimiento, Aristóteles concreta la esencia en lo que una cosa es, no en que exista o que sea algo, es en lo que la cosa es, es lo real del fenómeno, mientras para Platón es lo ideal del fenómeno, lo lógico, el concepto.
El ser como esencia puede definirse como universal, que se predica de todas las cosas: como el género, la especie, también puede definirse como predicado, entonces puede no ser suficiente a ella. También se le denomina ser como sustancia.
Ser como existencia es lo que está ahí, es la realidad misma. Para Aristóteles la existencia es la sustancia primera, de la que pueden expresarse propiedades o accidentes.
El ser como ente es la sumatoria del ser como esencia más el ser como existencia, este es el verdadero ser metafísico, el ente es lo que es, es un atributo del ser.
Aquí resalto que se utiliza el concepto de SER y de ENTE indistintamente.




El ser se divide en:

“Ser ahí” Es el ser real, es el que existe fuera del entendimiento humano, es la realidad que existe independientemente de la razón.
Ser ideal, es el que no existe, pero podría llegar a existir en el orden real y objetivo.
“Ser así” Es el ser de razón, es el que existe en el entendimiento humano, en la mente, es el razonamiento, es el mundo del concepto, del juicio.

El ser así, a su vez se divide en:
Ser lógico, es el contenido lógico del pensamiento, no es el acto del pensar.
Ser matemático, son las leyes del pensamiento matemático, los números, las proporciones, las propiedades, las relaciones entre símbolos y las figuras geométricas.
Ser axiológico, es el mundo de los valores, de los principios que rigen el actuar.

El ser ahí (Dasein) es el modo de existir propio del ser humano, es el ser en el mundo, el hombre está situado en el mundo de forma dinámica, se expresa a través de su conocimiento y de su experiencia, el hombre transita por la realidad, se fusiona con ella, la transforma y la adapta a sus necesidades, la trasciende. Es la relación del hombre y la acción que ejerce para alcanzar un objetivo, sin que la acción sea el objetivo  mismo.

El ser así (Sosein) es la esencia del ser humano, su quiddidad, su racionalidad, su capacidad de lógica, de pensamiento, de análisis, de relación entre símbolos y realidad, es decir, su capacidad de expresar la realidad y sus propiedades a través de símbolos como las matemáticas  y la geometría, y especialmente  el ser así es una fuente superior que le manifiesta los principios y valores que deben regir la acción humana.



El ser es increado, el ser siempre ha existido, no ha sido creado por  otro ser o por otra entidad, es ininmutable, dice Parménides, el ser no puede atribuirse a nadie específicamente, sino a todos los seres, nos pertenece por derecho propio a quienes existimos.  En cuanto a que es imperecedero, es decir, no perece, se refiriere al espíritu que compartimos como esencia divina, como seres a imagen y semejanza de Dios, no perece el ser, perece el cuerpo que no es nuestro verdadero ser, es solamente su ropaje, el cuerpo es el templo del espíritu, es también su eternidad.
En cuanto a la completitud del ser puedo decir que el ser es un compuesto de esencia y existencia, de materia y forma, de acto y potencia, cuerpo y alma, materia y energía, en este sentido es completo.
Inmóvil, esta variable la considero equivocada, el ser es dinámico, es potenciación hacia la realización, hacia la perfección, el ser es una búsqueda constante hacia las respuestas que cada individuo se proporciona a sí mismo, se pretende a través de la interiorización intelectual, cultural, religiosa o conceptual de lo que se busca.  El conocimiento está “dentro” del ser humano, su realidad es interna, independientemente de la “realidad objetiva”, ya que si el individuo no está preparado interiormente, la realidad puede estar ahí y él no percibirla,  el objetivo del ser es TRASCENDER, acercarse a la VERDAD.


¿Cuáles son  las características de la esencia y la existencia?
Esencia: sustancia de la que está hecho el ser, que posibilita su existencia, se encuentra en un plano lógico, metafísico, tiene naturaleza, sustancia y forma. Puede ser concreta cuando está unida a un sujeto determinado, abstracta cuando se predica de todos los individuos, física cuando se concibe como un todo y, metafísica cuando trasciende lo físico hacia propiedades como el género y la diferencia.  Es inmutable, necesaria y eterna.
Existencia: es el acto de la  esencia, se encuentra en un plano real fuera del entendimiento, no es una representación empírica sino puramente intelectual, es objetiva.