El ser humano es un ser plural y polifacético, integrador
de las funciones fundamentales de su humanidad:
trascendencia o espiritualidad, como manifestación de vivencias
religiosas, metafísicas y culturales; biológico,
como ser enraizado en un organismo vivo, la corporeidad es una categoría
esencialmente humana, los animales, plantas y otros seres aunque poseen cuerpo,
no tienen conciencia de tenerlo; herencia e interacción con el ambiente,
como factores genéticos y aprendidos que determinan el desarrollo del hombre y
su modo de pensar; el ser humano es
intra-espacial e intra-mundano ya que es en el mundo donde se realiza; evolutividad,
temporalidad como categoría humana que implica las dimensiones del tiempo (pasado, presente, futuro), el desarrollo y
la evolución. El hombre construye su
mundo y modifica la naturaleza, se modifica a él mismo, el hombre es un
“hacerse continuado” (Carl Jaspers), de la imperfección a la perfección; el hombre es un ser en construcción; el hombre tiene capacidad de descubrir su
mundo y optar por alguna de las opciones que este le ofrece, el hombre puede
adueñarse de sí mismo y de la realidad circundante; el hombre conoce, usa
conceptos para representar los objetos de conocimiento, generaliza, deduce,
intuye, colige; tiene una diversa y
profunda actividad de la mente o capacidad de pensamiento. Así, el hombre posee una capacidad para
abstraer, generalizar y establecer relaciones, esta es la RACIONALIDAD.
Estas dimensiones del ser humano, son equiparables a los
fines de estudio de la
Filosofía y de la Metafísica como una de las ramas de la Filosofía , en el
entendido que ésta es una ciencia que estudia los fenómenos más allá de lo
físico, es entonces un conjunto de conocimientos que analiza los fenómenos
existenciales, fenómenos que son entre otros, las relaciones entre los hombres,
dentro de un contexto y temporalidad determinadas: La dimensión trascendente o espiritual, como elemento
ético, axiológico, metafísico y moral.
La dimensión o actividad de la mente, como elemento intelectual,
epistemológico, de pensamiento, la sabiduría, el conocimiento. La dimensión
biológica, como elemento corpóreo, instintivo, sexual, ecológico en tanto
interactuante con el medio ambiente;
puede incluirse en este aspecto la variable evolutiva. La dimensión
social o relacional, política y convivencial, las relaciones afectivas entre y
con otros, para formar individuos, ciudadanos de bien.
El estudio de la Metafísica es el camino que una mente inquieta en
búsqueda de respuestas, recorre hacia el conocimiento de sí misma, de sus
orígenes, de su espacio-tiempo geográfico, histórico y cultural, de su
proyección trascendente o ampliación de la conciencia, sustento de su
naturaleza.
Definir la
Metafísica como ciencia no puede ser la pretensión de una
estudiante, el Profesor Jhon Jairo Cardozo Cardona, autor del módulo, realiza una síntesis teórica del estudio de la Metafísica a partir de:
“a. La Ontología , tratado que
considera la naturaleza y las propiedades del ente o ser; b. Filosofía primera porque da los principios fundamentales de la
filosofía; c. Sabiduría, porque con
su estudio, la inteligencia penetra en las verdades más altas; d. Metafísica, por referirse a
cuestiones que están más allá del orden físico; e. Metafísica general, como ciencia que estudia el ser en cuanto
ser, porque no considera ningún ser en particular, sino lo que todos ellos
tienen en común que es el ser”.
Una de las características que pueden definir la Metafísica , según el
texto, es que utiliza procesos de argumentación racional: el estudio teórico de
la realidad no es suficiente para comprenderla, se requiere un adentrarse más
allá de los condicionamientos físicos como aquello que puede conocerse a través
de los sentidos, color, forma, sabor, estructura molecular, objeto o uso y su
practicidad, entrar en contacto directo con el ser o con el ente es un proceso
diferente, intrínseco al ser humano y a su característica o dimensión
trascendental, por medio de experiencias de diversa índole. Una de las experiencias más enriquecedoras
para conocer la realidad es la convivencia con el otro por medio de relaciones
humanas basadas en comunidades de intereses (afectivos, económicos, laborales o
disciplinares) para el logro de una organización social: familiar, barrial,
local, municipal, nacional, continental, global que armonice los diferentes
elementos que la componen. La reflexión
sobre temas de “elevado nivel de abstracción” como la libertad, por ejemplo, ha
cambiado según el tiempo y el espacio (contexto) donde se presenta, no es lo
mismo el concepto de libertad de los griegos que el concepto de libertad en las
comunidades del presente. La
problematización (esfuerzo intelectual centrado en el problema no en las
respuestas) sobre la libertad puede sustraerse al orden cósmico, al Destino, al
orden de la naturaleza, a un don de Dios; hoy hablar de libertad se sustrae al
respeto de la dignidad humana, de los valores y principios que rigen un Estado
Social de derecho: la vida, la libertad, la honra, la dignidad, etc., ser libre
es ser ciudadano, con derechos y deberes.
La libertad es una categoría superior de la condición humana que debe
ser problematizada y, ofrecer respuestas desde la Metafísica y desde la Filosofía.
¿Para qué sirve la Metafísica ?
La legitimidad de la
Metafísica está dada en el estudio del SER, ya que todos
compartimos esa característica, y digo todos, ya que me refiero a todos los
seres de este y otros posibles universos.
“Ser es todo aquello que existe o puede existir”, es claro lo que existe ya es ser, es el ser real, pero lo que
puede llegar a existir es una posibilidad, el ser ideal, el hombre es una
posibilidad de llegar a ser un hombre superior con el desarrollo de todas sus
capacidades de abstracción y actitudes de escucha y diálogo como elementos
indispensables para el diálogo de saberes y, tenemos el ser de razón, o ser lógico, expresado en la citada
dimensión intelectual o racional del ser humano al comienza de este ensayo.
Metafísica, un más allá de lo físico, aquí es donde
encontramos la verdadera trascendencia, no es quedarnos en el ámbito de lo
físico (característica muy generalizada en el mundo globalizado y consumista de
hoy, donde se otorga mayor importancia al tener o al parecer y no al ser con su
propia autenticidad), es ir más allá, es traspasar los límites de lo conocido,
es bordear lo desconocido hasta lograr su conocimiento o por lo menos
acercarnos a él. Históricamente, en
especial la historia occidental y oficialmente regida por los principios
católicos, ha querido ocultar el conocimiento metafísico al considerarlo
oscuro, contrario a preceptos religiosos y le ha dado poca o casi ninguna
importancia a nivel intelectual, de ahí la persecución en la Edad media a todas aquellas
manifestaciones metafísicas al considerarlas brujerías o algo parecido,
materializada en la inquisición; pero la intelectualidad de todas las épocas ha
logrado desentrañar algunos de los misterios de la física, de la alquimia, de
la transmutación de seres y saberes, otorgando nuevamente a la Metafísica el lugar que
le corresponde hacia la búsqueda de un lugar preponderante en la historia de la
humanidad.
Es importante reconocer, a partir del estudio de la metafísica, que la dimensión corpórea del ser humano está atravesada por una gama amplia de dimensiones que están más allá de lo físico, y que bien podríamos decir que estas dimensiones nos definen más que nuestro propio cuerpo. Ahondar en el estudio de estas dimensiones metafísicas del ser humano nos ayuda a vernos y tratarnos desde una perspectiva con mayor dignidad.
ResponderEliminar