domingo, 29 de julio de 2012

Perspectiva histórica de la metafísica



  1. Época antigua. En el siglo I Andrónico de Rodas al clasificar las obras de Aristóteles destacó a la Filosofía primera como un saber situado más allá del ser físico en cuanto tal. Para Aristóteles la Metafísica es la ciencia que estudia al ser en cuanto ser, investiga los principios y primeras causas de la existencia, es decir, los axiomas. Esta ciencia se ocupa de lo que es en cuanto es y de su conocimiento; si se ocupa del estudio formal del ser es la Ontología y si se ocupa de la sustancia separada e inmóvil (primer motor inmóvil) será la Teología.
  1. Para la Edad Media, los escolásticos se ocuparon tanto de la Ontología como de la Teología, a través de la revelación. En este período histórico la Metafísica tenía por objeto las causas primeras, a Dios como causa real al decir de Santo Tomás. Si la Metafísica estudia al ser, entonces estudia la verdad y ya que la fuente de toda verdad es Dios, se confunde la Metafísica con la Teología. Pero si la Metafísica estudia al ser y la sustancia separada de la materia, se hallaría subordinada a la Teología porque Dios está por encima de la materia, es su creador. Existen teóricos que sitúan el estudio de la Metafísica previo al estudio de la Teología (Duns Escoto, Avicena) ya que siendo ciencia del ser su conocimiento es infinito, porque el ser es trascendente.

  1. La época Moderna no considera ciencia a la Metafísica, René Descartes concluyó que la Metafísica es la ciencia de Dios y propuso distinguir entre el alma y el cuerpo en el ser humano, intentando dar explicación racional a fenómenos que traspasan el límite de lo físico.  Si la Metafísica es la ciencia de lo trascendente debe apoyarse en verdades absolutamente ciertas, este sería su cimiento. Pero, ¿qué es lo trascendente? ¿Cuál sería un objeto trascendente en la ciencia? David Hume propone que no hay un objeto del que la Metafísica pueda ocuparse, por lo tanto no sería ciencia.

  1. La etapa contemporánea de la historia aparece Inmanuel Kant para proponer una crítica racional al estudio de la Metafísica como ciencia y a su objeto, esto con el fin no de destruirla, sino por el contrario de fundarla sobre fundamentos verdaderamente científicos. La contemporaneidad filosófica considera a la Metafísica una pseudociencia, filosóficamente hablando, ve el sentido de definirla como una ilusión creada por el lenguaje. “Las proposiciones metafísicas no son ni verdaderas, ni falsas, simplemente carecen de sentido”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario